sábado, 3 de abril de 2010

Revisión. Capítulo II. "The Stone Roses", de The Stone Roses.

Siempre he dicho que 1989 fue uno de los años de producción musical más fructífero, y en esta sentencia mucho tienen que ver publicaciones como “Disintegration” de The Cure, “The Miracle” de Queen, “Doolittle” de Pixies, o incluso y por los pelos, “Violator” de Depeche Mode.
Si a los citados anteriormente le sumas el protagonista de esta revisión, pues ni te cuento.
En 1989, cuatro tipos de Manchester poco sabían que su homónimo álbum de debut “The Stone Roses” se convertiría posiblemente en el mayor clásico del género indie, y que veinte años después nos seguimos erizando al escuchar clásicos como “I Wanna Be Adored”, “She Bangs The Drums”, “This Is The One”, o “I´m The Resurrection”.
No obstante, la formación más representativa del sonido Madchester, con otras como Happy Mondays, Inspiral Carpets, y las todavía en activo James o The Charlatans, se formó a principios de la década de los ochenta, y antes de su excelente debut ya habían publicado el single “Elephant Stone”, muy aclamado por la crítica especializada.
La cabezas pensantes eran Ian Brown y John Squire, amigos de la Universidad, pero también formaban parte el baterista Reni, y el bajista Mani, que poco después pasó a formar parte de Primal Scream. Entre los citados cortes mediaban otros tan brillantes como “Fool´s Gold”, “Made of Stone”, “Sugar Spun Sister” o “Waterfall”, en el que la voz de Brown se ve aderezada por las guitarras de un magnífico John Squire. En el ecuador quedaban los maravillosos cincuenta y cuatro segundos de "Elizabeth My Dear".

Lo cierto es que “The Stone Roses” no es sólo el álbum por excelencia del sonido Indie, sino que la propia prensa inglesa siempre lo ha colocado como uno de los mejores álbumes británicos de todos los tiempos, aparte de ser la puerta de partida del movimiento Britpop, que tuvo en bandas como Radiohead, Suede, Blur, Oasis, Pulp o Ride, a unos dignos herederos del sonido Madchester.

Cinco años tuvieron que pasar para que los mancunianos publicaran su segunda llegada, bautizado sencillamente así, “Second Coming”. La realidad es que este trabajo, aunque no estaba a la altura del anterior, tenía cortes de calidad como “Your Star Will Shine”, “Begging You” o los singles “Love Spreads” y “Ten Story Love Songs”, pero el poco éxito del mismo sumado a las diferencias entre los miembros de la banda puso fin al grupo en 1996, eso sí, tras actuar en la II edición del Festival Internacional de Benicassim de ese mismo año.

Lo que ha venido después han sido los trabajos en solitario de Ian Brown y John Squire, aunque con más suerte, calidad y repercusión para el primero, que ha firmado obras como “Solarized”, “Unfinished Monkey Business”, “My Way” o “The World Is Yours”. En el caso de Squire, aparte de dos álbumes en solitario, publicó con The Seahorses un notable aunque único trabajo llamado “Do It Yourself”, en 1997. Podría sumarse a la larga lista de grupos con excelente debut que se quedaron en nada.

Teniendo en cuenta la historia de The Stone Roses, se hace más cierto aquella frase que citó Baltasar Gracian de “lo bueno, si breve, dos veces bueno….”.

PD: Por cierto, a modo de anécdota, decir que las portadas y singles de los trabajos tanto de The Stone Roses como de The Seahorses, son pinturas elaboradas por el propio John Squire. Todo un prodigio el chico.



"This is the One" del álbum homónimo "The Stone Roses".


"I Wanna Be Adored" del álbum homónimo "The Stone Roses"


"Ten Story Love Songs", segundo single de "Second Coming".

2 comentarios:

DJ Williessey dijo...

Bueno, Lineker, te has tirado a la piscina de los Roses... Sólo un par de puntualizaciones: 'Fool's Gold' no está en el disco, es un single posterior que salió posteriormente; y decir que el disco marcó el brit pop es muy arriesgado. Como mucho, marcó el sonido Madchester y la revisión de la vieja psicodelia con los nuevos ritmos, algo en lo que ahondaron grupos hoy olvidados como The Soupdragons. Para mi, es un disco redondo, de esos que no le sobra ni le falta nada, que tiene una apertura soberbia y un cierre colosal. Probablemente, el mejor disco de esa década y una obra maestra. Tengo la megaedición que sacaron hace unos meses por el XX aniversario y pese a que sabía que era una metida, pagué a gusto el dinero. Para más info, visita el Mundo Flanger y verás mi colección de vinilos y cosas de los mancunianos. Y ya me dirás que tal estuvo Gardener...

Lineker dijo...

Willissey, buena puntualización, estoy de acuerdo en todo, pero ya sabía lo de "Fool´s Gold", lo que pasa es que me extrañó que en un artículo que leí lo pusieran como tema del disco, en el mio son sale pero supuse que podría ser de alguna edición limtada que yo no tenía.
De hecho ese tema salió poco después en una recopilación de música británica, y para mí es una canción que ni fu ni fa.
No obstante, buena apreciación.
Por cierto, buena entrada la de los Chemicals, recuerdo que en el Fib de 1999, en el que tocaron después de Suede, fundieron los vatios.....q disparate. No son lo que eran, pero tienen cabida.
Espero la entrada de The Cinematics, por cierto, el disco esta muy bien.

PD. Que te parecen The Mary Onettes??