lunes, 2 de agosto de 2010

“Síndrome del genio efervescente”. Intro y Vol 1.

No se si a ustedes les habrá pasado lo mismo, pero a mi siempre me ha llamado la atención lo que hace tiempo denominé “Síndrome del genio efervescente”. Me explico.

A lo largo de la historia de la música pop-rock, muchos han sido los casos en lo que el guitarrista de una banda ha sido el principal compositor de la misma, es decir, es él quien ha compuessto la gran mayoría de la piezas y éxitos de dicha formación.
Esto no quiere decir que dicho miembro adquiera sobre el escenario un papel principal, pues en la mayoría de los casos dicho rol es adquirido por el cantante y frontman del grupo, más aún cuando éste último obstenta una gran personalidad como en los casos que a continuación expondré.

Podríamos poner un sin fin de ejemplos, pero los últimos y más representativos podrían ser los de Martin L. Gore en favor de Dave Gahan, así como Johhny Marr, Grahan Coxon, Bernard Butler o John Squire en favor de Morrissey, Damon Albarn, Brett Anderson o Ian Brown, respectivamente.

Esto es en cierto modo entendible, pues de cara a los medios siempre da más juego alguien del carácter de Morrissey o Brett Anderson, que cualquier otro tipo más lánguido o melancólico del estilo de Grahan Coxon o Martin L. Gore. No obstante, el síndrome al que hacía referencia líneas atrás nada tiene que ver con esto, sino que responde a criterios estrictamente creativos, es decir, ¿Por qué los citados guitarristas anteriores se diluyen cuando una banda anuncia su separación?, y aún más, ¿Por qué tipos como Gahan, Morrissey, Albarn, Anderson o Brown, obtienen un éxito que no alcanzan sus antiguos compañeros de fatigas?.
Como dijo Jack El Destripador, “vayamos por partes”.

Vol 1. El extraño caso de Gahan y Gore.
Desde que a finales de los setenta Depeche Mode lanzara su primer trabajo, "Speak & Spell", mucha gente ha sabido entender que la labor de Dave Gahan en la formación británica ha sido la de un genial cantante que encabezaba todas las portadas de la banda, pues los seguidores de los de Basildon saben de sobra que la labor creativa de Depeche Mode corría a cargo de Vince Clark durante los primeros años, y del guitarrista Martin L. Gore tras el abandono del anterior.
Sólo comentar a éste respecto, que el Señor Clarke se fue para montar Erasure y Yazoo a principios de los ochenta.

Volviendo a Depeche Mode, hemos de recordar que Gahan no había compuesto prácticamente nada hasta el lanzamiento de “Playing The Angel” en 2005, y todos los hits de la formación inglesa han sido firmados por Gore, que cogió las riendas creativas desde “A Broken Frame”, segundo trabajo de los ingleses.

Tan sólo ha sido desde el citado "Playing The Angel", cuando Dave Gahan se interesó en las labores creativas, y muestra de ello han sido algunas composiciones como “Nothing´s Impossible” o “Surfer Well”, del citado trabajo. Estas tareas las ha seguido teniendo en “Sounds of the Universe”, último álbum de estudio de los británicos, pero siempre con un porcentaje de ochenta a veinte a favor de Gore.

Pues bien, fuera de los límites de Depeche Mode, Dave Gahan ha publicado “Paper Monsters” y “Hourglass” de cierto éxito, mientras de Martin L. Gore solo ha firmado en solitario los prescindibles “Countefeit I” y “Counterfeit II”, dos Ep´s formados por versiones de éxitos de otros artistas. ¿El por qué de este motivo?, sólo un tipo que ha compuesto temas como "Enjoy The Silence", "Personal Jesus", "Home", "Walking In My Shoes", o "Never Let Me Down" lo sabe. Pregúntenle a él.



No hay comentarios: